Clicking moves left

La luna tuvo atmósfera y estaba más cerca de la tierra

Intensas erupciones volcánicas que expulsaron gases a la superficie más rápidamente de lo que podían escapar al espacio formaron una atmósfera en la Luna, hace 3.000 a 4.000 millones de años.  Cuando uno mira hacia la Luna, se pueden ver fácilmente superficies oscuras de basalto volcán [...]

Captan a V766 Centauri, la hipergigante amarilla más grande conocida.

V766 Centauri (V766 Cen; también conocida como HD 119796, HIP 67261 y HR 5171) es una estrella hipergigante amarilla en la constelación del Centauro Este tipo de estrellas ha evolucionado a partir de una masa inicial de alrededor de 40 masas solares a una hipergigante roja, y ahora está perdi [...]

NASA anuncia el descubrimiento de siete planetas similares a la Tierra

Se trata de TRAPPIST-1, un conglomerado donde hay siete planetas rocosos con masas similares o inferiores a la Tierra y que giran alrededor de una estrella que se llama TRAPPIST. No es exactamente un sistema solar porque no gira alrededor de un sol como el nuestro, sino de una enana, una estrel [...]

Captan misterioso objeto circular durante el eclipse penumbral lunar

Puerto Rico 14/2/17 10:19  Cuando los observadores de todo el planeta estaban captando imágenes del eclipse penumbral del viernes, un fotógrafo vio algo inusual, un objeto redondo que cruzaba delante de la Luna. "Yo estaba usando un telescopio de 125 mm para capturar el eclipse c [...]

Capturan espectacular imagen de la muerte de una estrella similar a nuestro sol

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una nebulosa planetaria conocida como OH 231.8+04.2, ubicada a 5.000 años luz de distancia en la constelación de Puppis (Popa en latín). Este objeto es un ejemplo espectacular de la muerte de una estrella de baja masa como el Sol, [...]

Hoy será visible la conjunción de la Luna, Venus y Marte.

Fotografía tomada desde Ohrid (Madedonia) la noche del martes, 31 de enero de 2017, durante la conjunción de Marte, Venus y la Luna creciente. La imagen tiene un tiempo de exposición de 25/10 segundos y 100 de ISO; fue tomada con una cámara Canon EOS 6D.. Crédito: Stojan Stojanovski La conjun [...]

Clicking moves right
Volcanes

El volcán se encuentra a 33 kilómetros de Tongatapu, en el lecho marino. La gran mancha que se detectó mi [...]

Según el pronóstico el lahar se desplazaría por la zona de Miguel Grau descendería por Los Incas y llegar [...]

En 1815, el volcán Tambora bloqueó la luz solar y causó la muerte de animales y personas. La columna erup [...]

El sistema Estatal de Protección Civil informó que derivado del monitoreo que realizan investigadores de l [...]

El Volcán de Fuego de Colima registra expulsa material incandescente y una columna de ceniza de aproximad [...]

Medio Ambiente
Meteorología y Fenómenos naturales

Este arco Steve fue captado el 27 de septiembre por el fotógrafo Alan Dyer desde los cielos de Alberta, Ca [...]

Cada año, hay una lluvia de peces en la Ciudad de Yoro, del departamento homónimo en Honduras. Los pobl [...]

¿Cuánto pesa una nube? Peggy LeMone, científica del Centro Nacional para la Investigación de la Atmó [...]

La idea de anticiclón se emplea en el terreno de la meteorología. El concepto alude a un fenómeno atmosf [...]

Una tormenta es un fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de dife [...]

Huracán Patricia, el huracán más poderoso registrado en toda la historia del mundo visto desde la Estació [...]

Puerto Rico 14/2/17 10:19  Cuando los observadores de todo el planeta estaban captando imágen [...]

Normalmente la estratosfera no tiene nubes en absoluto . El hogar de la capa de ozono, la estratosfera es [...]

Alaska 29/1/17 5:29  Cuando la temperatura baja por debajo de la congelación, los arco [...]

Agujeros coronales

Manchas solares

Polo Norte

Polo Sur

Índice Kp

Pin It

Widgets

El cambio climático ya afecta a Cataluña
lunes, 30 de enero de 2017 Publicado por Valterber

El embalse de la Llosa del Cavall, en el río Cardener, afluente del Llobregat, durante la gran sequía del año 2005. Todo indica que se repetirán episodios similares.

España - Cataluña  30/1/17 23:46  La temperatura media en Cataluña ha aumentado 1,55 grados desde 1950, año a partir del cual se empieza a disponer de una red completa de observatorios meteorológicos, y del orden de dos grados desde 1900. El cambio puede parecer escaso, algo difícil de apreciar en la vida cotidiana, pero la realidad es que ello ya ha supuesto, entre otros muchos efectos, un ligero incremento del nivel del mar, una mayor recurrencia de las olas de calor y de los periodos de sequía, un cambio de las especies marinas de pesca, una regresión de las playas, la desaparición de los últimos glaciares, un cambio de fechas en la floración y la fructificación de los cultivos y un retroceso en la montaña de las especies forestales más típicas de ambientes fríos. Es solo la punta del iceberg.

El cambio climático ya está aquí y sin duda irá a peor, aunque la magnitud de los impactos dependerá del interés que demuestre la comunidad internacional para mitigarlo y de la capacidad de los países para adaptarse a la nueva realidad. En el caso concreto de Cataluña, según las proyecciones climáticas más moderadas, se espera que la temperatura media crezca al menos otros 1,4 grados de aquí al año 2050, lo que supone -al igual que toda la cuenca mediterránea- un ritmo superior a la media mundial. Siguiendo la tendencia ya observada, el aumento térmico será mayor en las zonas de montaña del Pirineo y en verano.


Todos los anteriores ejemplos proceden del Tercer Informe sobre Cambio Climático en Cataluña, presentado este mediodía por los 'consellers' Raül Romeva y Josep Rull, una monumental obra de 624 páginas (en formato papel) que recoge y sintetiza toda la información científica disponible y ofrece propuestas para la mitigación del problema global desde el ámbito catalán. Los dos informes anteriores se habían publicado en los años 2005 y 2010.

En la elaboración han participado 140 científicos y expertos técnicos bajo la coordinación de Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la Universitat de Barcelona (UB), quien destaca que el informe se ha llevado a cabo de forma "independiente" gracias al trabajo de "muy destacados" especialistas de centros científicos y universidades. Y que "es además homogéneo y exhautivo". El proyecto lo han impulsado el Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de Catalunya (CADS), el Departament de Territori i Sostenibilitat (Oficina Catalana del Canvi Climàtic y Servei Meteorològic de Catalunya) y el Institut d'Estudis Catalans (IEC), con el apoyo de la Fundación La Caixa.

Escasez de agua


El principal efecto negativo del cambio climático en Cataluña será probablemente la escasez de agua puesto que buena parte del territorio ya se encuentra al límite en cuanto a explotación de recursos. Curiosamente, como recuerda Martín Vide, la precipitación medial anual no ha variado en exceso desde 1950 (disminución del 1,2%, estadísticamente sin valor), pero las proyecciones climáticas y los modelos de computación estiman una disminución del 13% en el 2100, según constata el capítulo coordinado por Josep Calbó, profesor de Física de la Universitat de Girona.

Incluso en el caso de que llueva lo mismo, la mayor evapotranspiración derivada del calor y los cambios en la distribución temporal (menos días de precipitación pero con mayor intensidad) ocasionarán una merma notable de agua, a lo que habrá que sumar la mayor demanda por parte de los regadíos y los bosques. Por ejemplo, el profesor Josep Mas-Pla y colaboradores estiman que las comarcas del interior dispondrán en el 2050 de un 18% menos recursos hídricos que en la actualidad. El riesgo de incendios forestales también se incrementará, aunque un cambio en la gestión -más aprovechamiento forestal- podría evitar lo peor.


Las nuevas condiciones climáticas no significarán la desaparición de los inviernos fríos y las heladas severas, pero sí una menor recurrencia, dice el informe. En cambio, aumentarán los episodios extremos de calor y las rachas secas. Martín Vide destaca, por ejemplo, que las noches tropicales (sin bajar de 20ºC) se han convertido en la norma en los veranos de Barcelona y que en los últimos años se empiezan a detectar noches tórridas (sin bajar de 25ºC).

Una de las consecuencias directas de la fusión de los casquetes polares y de los glaciares, así como de la expansión térmica del agua, es el aumento del nivel del mar. En el caso de L'Estartit, un referente para Catalunya con datos desde 1974, el crecimiento ronda los 3,6 centímetros por decenio. Todo ello, sumado al incremento de los temporales marítimos, tendrá como efecto una erosión clara en las playas, que ahora ya pierden entre 60 y 90 centímetros anuales, como recuerda en el informe el capítulo coordinado por Agustín Sánchez-Arcilla, profesor de la Universitat Politècnica de Cataluña (UPC). "En el 2100, el 20% de las playas requerirán de acciones adicionales para su mantenimiento", añade. Los terrenos más afectados serán lo deltaicos,como la desembocadura el Ebro, el Llobregat, el Tordera y el Ter-Fluvià.


Valterber

Gracias por su visita..!