Clicking moves left

La luna tuvo atmósfera y estaba más cerca de la tierra

Intensas erupciones volcánicas que expulsaron gases a la superficie más rápidamente de lo que podían escapar al espacio formaron una atmósfera en la Luna, hace 3.000 a 4.000 millones de años.  Cuando uno mira hacia la Luna, se pueden ver fácilmente superficies oscuras de basalto volcán [...]

Captan a V766 Centauri, la hipergigante amarilla más grande conocida.

V766 Centauri (V766 Cen; también conocida como HD 119796, HIP 67261 y HR 5171) es una estrella hipergigante amarilla en la constelación del Centauro Este tipo de estrellas ha evolucionado a partir de una masa inicial de alrededor de 40 masas solares a una hipergigante roja, y ahora está perdi [...]

NASA anuncia el descubrimiento de siete planetas similares a la Tierra

Se trata de TRAPPIST-1, un conglomerado donde hay siete planetas rocosos con masas similares o inferiores a la Tierra y que giran alrededor de una estrella que se llama TRAPPIST. No es exactamente un sistema solar porque no gira alrededor de un sol como el nuestro, sino de una enana, una estrel [...]

Captan misterioso objeto circular durante el eclipse penumbral lunar

Puerto Rico 14/2/17 10:19  Cuando los observadores de todo el planeta estaban captando imágenes del eclipse penumbral del viernes, un fotógrafo vio algo inusual, un objeto redondo que cruzaba delante de la Luna. "Yo estaba usando un telescopio de 125 mm para capturar el eclipse c [...]

Capturan espectacular imagen de la muerte de una estrella similar a nuestro sol

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una nebulosa planetaria conocida como OH 231.8+04.2, ubicada a 5.000 años luz de distancia en la constelación de Puppis (Popa en latín). Este objeto es un ejemplo espectacular de la muerte de una estrella de baja masa como el Sol, [...]

Hoy será visible la conjunción de la Luna, Venus y Marte.

Fotografía tomada desde Ohrid (Madedonia) la noche del martes, 31 de enero de 2017, durante la conjunción de Marte, Venus y la Luna creciente. La imagen tiene un tiempo de exposición de 25/10 segundos y 100 de ISO; fue tomada con una cámara Canon EOS 6D.. Crédito: Stojan Stojanovski La conjun [...]

Clicking moves right
Volcanes

El volcán se encuentra a 33 kilómetros de Tongatapu, en el lecho marino. La gran mancha que se detectó mi [...]

Según el pronóstico el lahar se desplazaría por la zona de Miguel Grau descendería por Los Incas y llegar [...]

En 1815, el volcán Tambora bloqueó la luz solar y causó la muerte de animales y personas. La columna erup [...]

El sistema Estatal de Protección Civil informó que derivado del monitoreo que realizan investigadores de l [...]

El Volcán de Fuego de Colima registra expulsa material incandescente y una columna de ceniza de aproximad [...]

Medio Ambiente
Meteorología y Fenómenos naturales

Este arco Steve fue captado el 27 de septiembre por el fotógrafo Alan Dyer desde los cielos de Alberta, Ca [...]

Cada año, hay una lluvia de peces en la Ciudad de Yoro, del departamento homónimo en Honduras. Los pobl [...]

¿Cuánto pesa una nube? Peggy LeMone, científica del Centro Nacional para la Investigación de la Atmó [...]

La idea de anticiclón se emplea en el terreno de la meteorología. El concepto alude a un fenómeno atmosf [...]

Una tormenta es un fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de dife [...]

Huracán Patricia, el huracán más poderoso registrado en toda la historia del mundo visto desde la Estació [...]

Puerto Rico 14/2/17 10:19  Cuando los observadores de todo el planeta estaban captando imágen [...]

Normalmente la estratosfera no tiene nubes en absoluto . El hogar de la capa de ozono, la estratosfera es [...]

Alaska 29/1/17 5:29  Cuando la temperatura baja por debajo de la congelación, los arco [...]

Agujeros coronales

Manchas solares

Polo Norte

Polo Sur

Índice Kp

Pin It

Widgets

La luna tuvo atmósfera y estaba más cerca de la tierra
sábado, 7 de octubre de 2017 Publicado por Valterber

Intensas erupciones volcánicas que expulsaron gases a la superficie más rápidamente de lo que podían escapar al espacio formaron una atmósfera en la Luna, hace 3.000 a 4.000 millones de años. 

Cuando uno mira hacia la Luna, se pueden ver fácilmente superficies oscuras de basalto volcánico que llenan grandes cuencas de impacto. Estos mares de basalto, conocidos como maria, irrumpieron mientras el interior de la Luna todavía estaba caliente y generando plumas magmáticas que a veces rompían la superficie lunar y fluían durante cientos de kilómetros. 

Los análisis de muestras de las misiones Apolo indican que los magmas transportaron componentes de gas, tales como monóxido de carbono, los ingredientes para agua, azufre y otros compuestos volátiles. 

En un nuevo trabajo, Debra H. Needham, del Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, y David A. Kring, del Instituto Lunar y Planetario (LPI), calcularon las cantidades de gases que se elevaron de las lavas en erupción a medida que fluían sobre la superficie y mostraron que esos gases se acumulaban alrededor de la Luna para formar una atmósfera transitoria. La atmósfera fue más espesa durante el pico de actividad volcánica hace unos 3.500 millones de años y, cuando se creó, habría persistido durante unos 70 millones de años antes de perderse en el espacio.

Los dos pulsos más grandes de gases se produjeron cuando los mares de lava llenaron las cuencas de Serenitatis e Imbrium hace aproximadamente 3.800 y 3.500 millones de años, respectivamente. Los astronautas de las misiones Apolo 15 y 17 exploraron los márgenes de esos mares de lava y recolectaron muestras que proporcionaban las edades de las erupciones. Además esas muestras contenían evidencia de los gases producidos por las erupciones de las lavas lunares. 

Needham dice: "La cantidad total de H2O liberada durante el emplazamiento de los mares de basalto es casi el doble del volumen de agua en el Lago Tahoe. Aunque gran parte de este vapor se habría perdido en el espacio, una fracción significativa podría haber llegado a los polos lunares, lo que significa que algunos de los volátiles que vemos en los polos lunares pueden haberse originado dentro de la Luna". 

David Kring señala: "Este trabajo cambia drásticamente nuestra visión de la Luna, de un cuerpo rocoso sin aire a uno que solía estar rodeado por una atmósfera más frecuente que la que rodea a Marte hoy". Cuando la Luna tenía esa atmósfera, estaba casi 3 veces más cerca de la Tierra que hoy y habría aparecido casi 3 veces más grande en el cielo. 

Esta nueva imagen de la Luna tiene implicaciones importantes para la exploración futura. El análisis de Needham y Kring cuantifica una fuente de volátiles que pueden haber quedado atrapados desde la atmósfera en regiones frías y permanentemente sombreadas cerca de los polos lunares y, por lo tanto, pueden proporcionar una fuente de hielo adecuada para un programa sostenido de exploración lunar. 

Los volátiles atrapados en los depósitos de hielo podrían proporcionar aire y combustible para los astronautas que realizan operaciones de superficie lunar y, potencialmente, para misiones más allá de la Luna. Durante la última década, la búsqueda de volátiles dentro de la Luna y en la superficie de la Luna se ha intensificado. Esos volátiles pueden contener pistas sobre el material que se acrecentó para formar la Tierra y la Luna y, por lo tanto, nuestros orígenes planetarios. 

Los volátiles también pueden proporcionar los recursos in situ necesarios para las actividades sostenidas de la superficie lunar que pueden seguir el desarrollo del nuevo vehículo tripulado de la NASA Orion y una estructura que puede orbitar la Luna. 

Además, se están desarrollando activos robóticos, como el Resource Prospector de la NASA, para explorar la naturaleza y distribución de los depósitos volátiles que podrían ser adecuados para el análisis científico y la recuperación, detalla el sitio español 20 minutos. Sobre la base de los nuevos resultados de Needham y Kring, esos activos pueden estar recuperando hielo que está parcialmente compuesto de volátiles estallados de fisuras volcánicas hace más de 3.000 millones de años. 

El estudio se publica en el Earth and Planetary Science Letters.


Valterber

Gracias por su visita..!